martes, 28 de abril de 2015

EMBARAZO DE LA PREECLAMPSIA


la preclampsia es un sintoma que nos puede causar muxas enfermedades  durante el embarazo de una mujer.
La preclamsia puede ocurrir hasta en 10% de los embarazos, usualmente en el segundo y tercer trimestre y después de la semana 32. Aunque infrecuente, algunas mujeres pueden presentar signos de preeclampsia desde la semana 20. Es mucho más común en mujeres con su primer embarazo,3 —hasta el 85% de los casos ocurren en primigrávidas—4 y frecuentemente la incidencia disminuye considerablemente en el segundo embarazo. Se sabe que una nueva paternidad en el segundo embarazo reduce el riesgo—excepto en mujeres con una historia familiar de embarazos hipertensivos—5 pero al mismo tiempo, el riesgo aumenta con la edad materna,6 por lo que ha sido difícil evaluar el verdadero efecto de la paternidad en el riesgo de preeclampsia. El riesgo es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas familias ha habido casos de preeclampsia.4
El riesgo más significativo en la aparición de preeclampsia es el haber tenido preeclampsia en un embarazo previo. La preeclampsia es más frecuente en mujeres con hipertensión y diabetes previos al embarazo, enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, en pacientes con trombofilias, insuficiencia renal, y mujeres con una historia familiar de preeclampsia, mujeres con obesidad y mujeres con embarazos múltiples (gemelos, por ejemplo). El riesgo sube a casi el doble en mujeres de raza negra.4
Es posible desarrollar preeclampsia después del parto, hasta un período de 6 a 8 semanas después del alumbramiento. Por ello, se debe prestar atención las 24-48 horas seguidas del parto con el fin de detectar posibles síntomas y signos de preeclampsia.
La morbilidad y la mortalidad materna en la preeclampsia son el resultado de disfunción terminal de un órgano, hemorragia cerebral, y eclampsia; mientras que para el recién nacido lo son la restricción del crecimiento intrauterino y el bajo peso por prematuridad.7

TIPOS DE EMBARAZO


LOS  TIPOS DE EMBARAZOS

TIPOS DE EMBARAZOS



Tipos de embarazo


La palabra embarazo alude a la etapa que sucede entre la implantación del óvulo fecundado en el interior del útero, y el parto.
Existen tres tipos o clases distintas de embarazo:
EMBARAZO INTRAUTERINO: esta clase de embarazo es el convencional o normal, es decir, aquel en donde el feto se implanta en el interior del útero (de ahí su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de alteración o complicación.
EMBARAZO ECTÓPICO: el vocablo ectópico significa fuera de lugar y hace referencia a aquel embarazo que se produce fuera del útero de la madre. El embrión suele ubicarse en alguno de los canales a través de los cuales el óvulo se dirige al ovario, como las trompas de Falopio. Aunque también puede situarse en el abdomen, el mismo ovario, etc, y no existe la posibilidad de que el niño pueda desarrollarse y sobrevivir en dichas condiciones.
EMBARAZO MOLAR: esta clase de embarazo tiene la particularidad de que el ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta crece desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole hidatidiforme. Como consecuencia el embrión no llega a formarse y no sobrevive.
El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia.
Existen dos tipos de embarazo molar:
  • Embarazo molar completo: es aquel en el cual no existe normalidad ni en el embrión ni tejido de la placenta. Por otra parte, todos los cromosomas del óvulo pertenecen al padre, cuando lo corriente es que la mitad sean de la madre y la otra mitad provengan del padre.
  • Embarazo molar parcial: aquí la placenta puede presentar signos de normalidad, y el embrión se desarrolla anormalmente. Además, la mitad de los cromosomas provienen de la madre, pero los que pertenecen al padre aparecen en dos grupos. Consecuentemente el feto, en vez de presentar 46 cromosomas,  contiene 69.

 
Lee todo en: Tipos de embarazo http://www.tiposde.org/salud/212-tipos-de-embarazo/#ixzz3YcDx0nA5

EMBARAZO CON PREECLAMPSIA


EMBARAZO CON PREECLAMPSIA

Es más que una hipertensión arterial durante el embarazo que daña a los riñones provocando la pérdida de proteínas por la orina. Si no se controla, sus complicaciones pondrán en peligro a la madre y al feto.
Durante siglos, la causa de la preeclampsia ha sido desconocida, o se le han atribuido orígenes místicos; ya en el siglo XX comenzaron a desarrollarse estudios que identificaron los principales factores de riesgo que favorecen el desarrollo de este trastorno, que son:
Relacionados con la genética
  • Tener familiares (madre o abuela) que hayan padecido preeclampsia en alguno de sus embarazos.
  • Haber padecido preeclampsia en algún embarazo previo.
Relacionados con el sistema inmunitario
  • Poco tiempo de exposición al semen de la pareja. Esto ocurre cuando el padre del bebé es una pareja nueva, o cuando se utilizan métodos contraceptivos de barrera.
Relacionados con la madre
  • Edad avanzada o adolescentes.
  • Primer embarazo.
  • Obesidad y diabetes.
  • Tabaquismo.
  • Sufrir estrés o realizar trabajos pesados.
  • Padecer enfermedades renales, inmunológicas, o alteraciones de la coagulación.
Relacionados con el propio embarazo
  • Embarazo múltiple.
  • Mola vesicular.
  • Anomalías fetales congénitas.
  • Padecer una infección urinaria durante el embarazo.
Por supuesto, todos estos factores no son determinantes, es decir, ninguno por sí solo o combinados pueden causar preeclampsia de forma inexorable, sino que simplemente están relacionados con su aparición. Gracias a la identificación de estos factores y a diferentes estudios biológicos, se puede dar una explicación sencilla de por qué se desarrolla esta enfermedad.


Causas de la preeclampsia